miércoles, 30 de mayo de 2012

LAS MAMÁS CUENTACUENTOS

A principios de mes, el cole nos invitó a los papás a participar en  las actividades de la unidad que están trabajando en este trimestre yendo a contar un cuento a la clase. Una de las mamás del cole, no se si fue Ana o Yolanda, tuvo la genial idea de hacer un cuento entre todas y nos pusimos manos a la obra. Corrimos la voz entre todas las mamás y papás y se creó el grupo de trabajo. La respuesta fue rápida y grande y esperamos que al ver el resultado se sigan uniendo madres y padres porque tenemos intención de hacer muchas cosas!!!!
El trabajo ha sido fácil, rápido, divertido e incluso barato, apenas 1€ cada una... Nos coordinamos con Marisa, la seño, y enseguida nos pusimos a trabajar. Elegimos un cuento que nos recomendó Marisa y como éramos muchas pensamos que era mejor dividirnos y hacer dos, así que elegimos como segundo cuento el que propuso Toñi. 

 Ha sido muy sencillo, cartulinas, papel de colores, pinturas, cartón y mucha imaginación...las ideas surgían a cada momento y las íbamos incorporando conforme aparecían. Creo que en cuatro tardes el trabajo de los dos cuentos estuvo hecho... Algunas mamás generosas y con espacio han puesto su casa como cuartel general y entre eso, el cole y la biblioteca, donde nos dieron las gracias pro ir allí a trabajar con los niños y le diéramos ambiente a la biblioteca y ejemplo a chicos y grandes. Los niños han disfrutado mientras trajábamos, ver a sus amigos fuera del cole aún no es muy habitual para ellos. A nosotras nos ha servido para conocernos y empezar a hacer cosas con los niños, por lo pronto mañana vamos al cine todos juntos(todos los que no tienen actividad extraescolar) y el lunes iremos a la piscina a ensayar el siguiente cuento. Creo que hemos visto que podemos trabajar juntas, que nos compenetramos y que tenemos ganas de no dejar pasar los primeros años escolares de nuestros hijos y que queremos participar en todo lo que nos dejen y podamos.
Hoy ha sido nuestro gran estreno. Esta mañana llegamos al cole a las 9 y cuando los niños entraron en clase nosotras comenzamos a prepararnos: nos vestimos, nos pintamos las caras,colocamos el escenario y comenzó la función....
El Hada Cuentacuentos, llamada Piruja (yo misma) fue a las clases a buscar a los niños, que al verme entrar por la puerta se quedaron alucinados...comenzamos así el juego de los cuentos....los niños participaron del cuento y nos aplaudieron de todas las maneras que saben: aplauso de cohete, con los pies, con el culo... ¡les ha gustado tanto que no querían volver a clase! Es mas, les ha gustado tanto a las maestras que nos han pedido que se lo contáramos al resto de niños de infantil, así que, encantadas por el cumplido, hemos vuelto a empezar la representación...y todos encantados, incluso el director y el jefe de estudios del colegio nos han felicitado y madres de otros colegios nos han pedido que vayamos a respresentarlo a sus coles!!! así que nos vamos de gira!!!!

Este es el cuento de hoy:
¿A QUÉ SABE LA LUNA?

Hacía mucho tiempo que los animales deseaban averiguar a qué sabía la luna. ¿Sería dulce o salada? Tan solo querían probar un pedacito. Por las noches, miraban ansiosos hacia el cielo. Se estiraban e intentaban cogerla, alargando el cuello, las piernas y los brazos. Pero todo fue en vano, y ni el animal más grande pudo alcanzarla.
Un buen día, la pequeña tortuga decidió subir a la montaña más alta para poder tocar la luna. Desde allí arriba, la luna estaba más cerca; pero la tortuga no podía tocarla. Entonces, llamó al elefante.
-Elefante, si te subes a mi espalda, tal vez lleguemos a la luna.
La luna pensó que se trataba de un juego y, a medida que el elefante se acercaba, ella se alejaba un poco.
Como el elefante no pudo tocar la luna, llamó a la jirafa.
-Jirafa, si te subes a mi espalda, a lo mejor la alcanzamos.
Pero al ver a la jirafa, la luna se distanció un poco más. La jirafa estiró y estiró el cuello cuanto pudo, pero no sirvió de nada.
Y llamó a la cebra.
-cebra, si te subes a mi espalda, es probable que nos acerquemos más a ella.
 La luna empezaba a divertirse con aquel juego, y se alejó otro poquito.
La cebra se esforzó mucho mucho, pero tampoco pudo tocar la luna. Y llamó a león.
-León, si te subes a mi espalda, quizá podamos alcanzarla.
Pero cuando la luna vio al león, volvió a subir algo más.
Tampoco esta vez lograron tocar la luna. Y llamaron al zorro.
-Zorro, verás cómo lo conseguimos si te subes a mi espalda-dijo el león.
Al avistar al zorro, la luna se alejó de nuevo. Ahora solo faltaba un poquito de nada para tocar la luna, pero esta se alejaba más y más.
Y el zorro llamó al ratón.
-Ratón, súbete a mi espalda y tocaremos la luna.
La luna vio al ratón y pensó:
-Seguro que un animal tan pequeño no podrá cogerme.
Y como empezaba a aburrirse con aquel juego, la luna se quedó justo donde estaba.
Entonces el ratón subió por encima
de la tortuga,
 del elefante,
de la jirafa,
de la cebra,
del león,
del zorro,
Y… de un mordisco, arrancó un trozo pequeño de luna.
Lo saboreó complacido, y después fue dándole un pedacito al mono, al zorro, al león, a la cebra, a la jirafa, al elefante y a la tortuga. Y la luna les supo exactamente a aquello que más gustaba a cada uno de ellos.
Aquella noche los animales durmieron muy muy juntos.
El pez, que lo había visto todo, no entendía nada y dijo:
-¡Vaya, vaya! Tanto esfuerzo para llegar a esa luna que está en el cielo. ¿Acaso no verán que aquí, en el agua, hay otra más cerca?

Y la semana que viene: ¿CÓMO SE HACE EL ARCO IRIS?

lunes, 21 de mayo de 2012

LOS DIBUJOS DE HOY

Desde que Rebekka nació nos pusimos al día de la nueva programación infantil y de los nuevos estilos de animación. Yo conocía "algo" de la etapa en la que Lucas era pequeño y la verdad es que de esos años (Lucas nació en el 96) no hay grandes trabajo de animación o de programación infantil, los Teletubbies y series como "Los chicos del patio", "las supernenas" y "los diggimons" no me gustaban nada porque además seguía anclada a mis series de la infancia.
Pero desde esos años el panorama televisivo infantil a mejorado mucho y encontramos grandes trabajos y otros no tan grandes. Lo primero que nos llegó fue Pocoyó y yo me enamoré de este tierno niño todo vestido de azul. Rebekka se bebía los capítulos, cuando le ponías Pocoyó no había niña balbuceando ni gateando por la casa, solo había niña con ojos como platos delante de la tele, temíamos que al salir de la habitación se produjera un poltergeist y la tele la absorviera, apareciendo junto a Eli y Pato en el mundo limpio y feliz de Pocoyó. Los premios y reconocimiento avalan la calidad de esta serie española ideal para introducir al niño en el mundo audiovisual, de hecho Rebekka se aprendió los colores con Pocoyó y muchas de sus primera conversaciones giraban en torno a los capítulos de Pocoyó.
No quiero dejar pasar la saturación del mercado infantil femeníno de princesas disney, están por todas partes, son como una epidemia que se transmite por vía aérea y que nos alcanza a todos, queramos o no... Para intentar contrarrestarla hemos procurado darle a conocer todo el repertorio de Disney, no solo el principesco, así que los largometrajes de Disneys, desde "Enredados" hasta "Merlín el encantador" pasando por 101 dálmatas, Peter Pan o Robin Hood... no podemos aislarla del mundo en el que le ha tocado vivir pero si mostrarle mas opciones.
Después de Pocoyó llegó Caillou, una serie canadiense muy tierna, en la que se muestra como Caillou descubre el mundo, se divierte, se enfada, se pone triste...todo de la mano de su familia y sus amigos. Es una visión pacífica y positiva del mundo, valores muy importantes en esta edad.
También descubrimos Pigi y sus amigos, una serie irlandesa que utiliza los mitos y la filosofía de vida irlandesa para tranmitir valores universales. Me gusta Pigi porque muestra un ambiente rural, una granja en un pueblo pequeño donde los personajes corren aventuras al aire libre y se fomentan valores como la responsabilidad, la cooperación y el respeto.

Y por último mi favorita: JUAN Y TOLOLA. Es una serie británica inteligente, didáctica, donde se potencia la creatividad de los niños y se les trata como los seres inteligentes que son. EStá realizada con la técnica de collage por lo que es muy divertida y está doblada por niños y no por adultos con voz de niño por eso resulta tan real. Me encanta el lenguaje que utiliza, lleno de expresiones parecidas a las que utilizan los niños. Pero es fantástica sobre todo por la gran relación que existe entre los hermanos. Sus temas son muy variados, desde el reciclaje, el no comer verduras, el estar limpio, miedo a las arañas, la nieve, los amigos, pedir perdón, responsabilidad, irse a dormir.... Os la recomiendo encarecidamente porque vuestros hijos se sentirán inteligentes y se lo pasarán bomba con las ocurrencias de Tolola y las soluciones de Juan. Tenemos que ser conscientes que desde nuestra infancia todo ha evolucionado y también los gustos estéticos. Heidi y Barrio Sésamo estaban muy bien pero para nuestros hijos están desfasado igual que nos parecian a nosotros antiguos La Familia Telerín y Los Payasos de la Tele. Los gustos y las aprecisciones estéticas de los niños van evoluionando son su época y hemos de satisfacer dichas necesidades porque tiene que ser hijos de su tiempo y no del nuestro, a pesar de que les podamos poner un capítulo de David el Gnomo o de Willie Fog y les gusten no podemos pretender que los valoren de la misma manera que los valoramos nosotros hoy día. Oponerse al progreso y a la técnica es un error aunque también lo es olvidar lo que nos hizo felices y no eseñárselo a nuestros hijos, con todas las opciones a su alcance ellos podrán elegir y desarrollar su propia personalidad....

viernes, 18 de mayo de 2012

LA MAMÁ CUENTACUENTOS

 ¡Hoy estoy muy contenta! Esta mañana he ido a la clase de Rebekka a contarles un cuento y ha sido una experiencia genial! Les he preparado un cuento que escuchamos este invierno en el cuentacuentos de la biblioteca y que a Rebekka y a mi nos encantó, la historia de las MATRIOSKAS. Para escenificar el cuento ayer hice un hacha con el rollo del papel de cocina y cartulina, unas fichas con las sílabas MA-TRI-OS-KA- IVÁN, una ficha con las muñequitas rusas para que las colorearan y escribieran las sílabas y como no, me he llevado las muñecas para contar el cuento. 
Me gustan mucho los cuentos, sobre todo los cuentos que hablan sobre la cultura de países lejanos, nos muestran su manera de entender el mundo y nos dan una visión nueva de temas universales. A Rebekka se le salen los cuentos de las estanterías, de todas clases: con olores, desplegables, con cd de audio, de cartoné, con personajes recortables, grandes, pequeños, gordos, nuevos, clásicos...y espero que esa historia de amor que ha empezado con la lectura sea eterna e inmutable, y si cambia que sea a mas y nunca a menos... Me he sentido muy cómoda contándoles el cuento, me gusta hablar delante de gente, cuanta mas mejor, cuando hay gente que me escucha me convierto en una comunicadora porque eso es lo que realmente soy, por eso hoy he estado en mi salsa, aunque este ha sido el público mas exigente que he tenido y a la vez el mas agradecido. 
Pero lo mejor de todo ha sido que Rebekka me ha ayudado a contar el cuento y hemos formado un duo perfecto.... 

 Los niños se han portado estupendamente, me han escuchado con atención, me ha contestado, acompañado en la mímica, se han reído y les ha encantado el cuento!!!! Tengo que felicitar a Marisa por su sistema de trabajo, su actitud con ellos y todo lo que ha conseguido desde septiembre, estamos realmente contentos de tenerla como "Seño".

Este es el precioso cuento ruso: 
La Familia Matrioska 
Había una vez en Rusia un leñador que se llamaba Dimitri. El leñador vivía solo en una casita de madera mitad del bosque. Dimitri estaba muy triste  porque estaba solo. Un día que había nevado mucho se puso su gorro, su abrigo y sus botas y cogió su hacha y se fue al bosque a cortar leña como cada día. Andando por la nieve encontró un gran tronco de leña, Dimitri lo cogió, se lo echó a la espalda y volvió a su casa a través de la nieve. Cuando llegó a casa, con su hacha partió el tronco por la mitad, una m mitad la echó al fuego porque hacía mucho frío y con la otra mitad hizo una bonita muñeca, la pintó de colores, le puso unos ojos, una nariz y una boca sonriente, cuando la terminó la miró muy contento y dijo:
-Ahora ya no estaré solo, tú me harás compañía, te llamaré MA
Muy contento de no estar solo el leñador se fue a la cama, ya era de noche y estaba muy cansado, cuando se iba a su cuarto le dijo a la muñeca:
-Buenas noches MA, mañana jugaremos juntos todo el día.
Y Dimitri se metió en su cama. Cuando estaba dormido, muy calentito en su cama oyó que alguien lloraba en el comedor. Dimitri se levantó y temblando de frío fue hasta allí para ver lo que pasaba y se encontró a MA llorando, Dimitri le preguntó:
-¿qué te pasa MA? ¿Por qué lloras así?-
Y MA le dijo llorando:
-Porque quiero tener un bebé
-¿quieres tener un bebé? Pero si tú eres una muñeca y las muñecas no tienen bebés- le contestó Dimitri
MA seguía llorando cada vez más fuerte
-Quiero tener un bebé
Entonces Dimitri dijo, -Bueno, tendrás un bebé-
Cogió su hacha y partió a MA por la mitad y de ella sacó otra muñeca. Dimitri la pintó y cuando estuvo terminada le dijo a MA:
-Aquí tienes tu bebé, se llamará TRI, ahora a dormir porque es muy tarde.- Y Dimitri se fue a su cama
Cuando Dimitri dormía profundamente volvió a oír un ruido en el comedor, se levantó de nuevo y fue a ver lo que pasaba. En el comedor TRI lloraba fuertemente, Dimitri le preguntó:
-¿qué te pasa TRI? ¿Por qué lloras así?-
Y TRI le dijo llorando:
-Porque quiero tener un bebé
-¿quieres tener un bebé? Pero si tú eres una muñeca y las muñecas no tienen bebés- le contestó Dimitri
TRI seguía llorando cada vez más fuerte
-Quiero tener un bebé
Entonces Dimitri dijo, -Bueno, tendrás un bebé-
Cogió su hacha y partió a TRI por la mitad y de ella sacó otra muñeca. Dimitri la pintó y cuando estuvo terminada le dijo a TRI:
-Aquí tienes tu bebé, se llamará OS, ahora a dormir porque es muy tarde.- Y Dimitri se fue a su cama
Dimitri se volvió a dormir y cuando más agustito estaba oyó que alguien lloraba en el comedor. Otra vez se levantó, se puso sus zapatillas, cogió su bata de casa y fue a ver lo que pasaba. Esta vez era OS quien lloraba.
-¿qué te pasa OS? ¿Por qué lloras así?-
Y OS le dijo llorando:
-Porque quiero tener un bebé
-¿quieres tener un bebé? Pero si tú eres una muñeca y las muñecas no tienen bebés, además eres muy chiquitita- le contestó Dimitri
OS seguía llorando cada vez más fuerte
-Quiero tener un bebé
Entonces Dimitri dijo, -Bueno, tendrás un bebé-
Cogió su hacha y partió a OS por la mitad y de ella sacó otra muñeca. Dimitri la pintó y cuando estuvo terminada le dijo a OS:
-Aquí tienes tu bebé, se llamará KA, y ahora a dormir todas porque estoy muy cansado y tengo mucho frío, no quiero oíros llorar otra vez.- Y Dimitri se fue a su cama
Dimitri se metió en la cama y justo cuando se durmió volvió a oír que alguien lloraba. Nuevamente Dimitri se levantó y fue a ver quién lloraba ahora.
-¿qué te pasa KA? ¿Por qué lloras así?-
Y KA le dijo llorando:
-Porque quiero tener un bebé
-¿quieres tener un bebé? Pero si tú eres una muñeca muy pequeñita y las muñecas no tienen bebés- le contestó Dimitri
KA seguía llorando cada vez más fuerte
-Quiero tener un bebé
Entonces Dimitri dijo, -Bueno, tendrás un bebé-
Cogió su hacha y partió a KA por la mitad y de ella sacó otra muñeca. Dimitri la pintó y cuando estuvo terminada le dijo a KA:
-Aquí tienes tu bebé, es un niño y se llamará IVÁN, y los niños no pueden tener bebés, así que ahora todos a dormir de una vez.
Y así fue como todas las muñecas estuvieron contentas con sus bebés y como Dimitri tuvo una familia y  nunca más estuvo solo.
Y Colorín colorado este cuento se ha acabado…

Las fotos las pondré en cuanto Marisa me las pase porque hoy no he podido hacer la otra cosa que mas me gusta en el mundo: FOTOGRAFIAR!
 

jueves, 3 de mayo de 2012

MARTES SANTO SALESIANO

La Semana Santa de este año no ha sido una semana, llevándo la contraria a los que queremos detener el tiempo y mecer la semana para que se convierta en un año, se saltó el lunes y nos dejó huérfanos y cabizabajos, sin atrevernos a elevar la vista al cielo por si el Martes también desaparecía del calendario...Pero no fué así, este año el Martes si existió, este año la Virgen de las Veredas y el Cristo del Amor vieron el cielo y pisaron las calles de Utrera. 
Como cada Martes Santo, desde que nuestro gran amigo Manuel Orellana es Hermano Mayor de la Hermandad, tenemos el privilegio de ver desde el interior de la Basílica de María Auxiliadora la salida de la Hermandad de los Salesianos de Utrera. Nos han ofrecido la posibilidad de vivir de cerca el ambiente de una salida procesional, los preparativos, las emociones...un privilegio que se apreciar en lo que vale... 
A lo largo de estos años he podido comprobar como esta hermandad ha crecido, y no solo en cantidad sino también en calidad. Se aprecia una mayor coordinación, cada cual sabe dónde tiene que colocarse, cuál es su función...el alboroto es menor y la cofradía se organiza de manera mucho mas rápida y eficaz, solo echo en falta un poco de silencio, pero eso yo siempre lo añoro, esté donde esté...
Para mi esta Cofradía es muy especial y lo es por Manuel, alguien muy importante para nosotros. Su pasión y su manera de ver el mundo nos ha contagiado y nos ha arrastrado irremediablemente hacia el amor a su hermandad porque ni a él ni a mi nos gustan las medias tintas...                                  
Hemos podido ser unos hermanos mas en esta hermandad, estando cara a cara con los titulares, cargándolos en nuestros hombros, acompaándolos en los momentos mas íntimos, alumbrándolos con la luz de nuestra ilusión, captando en imágenes sus rostros desde apenas 3 centímetros...sintiéndo una vez mas Sevilla en todo su explendor (entiéndase Sevilla, como un ente que abarca todos sus territorios) y eso con el añadido de la pasión de quien nos lleva de la mano ante ellos.                                                                                                                                                                                                                                                                             








jueves, 26 de abril de 2012

COMER SIRVE PARA MUCHAS COSAS MAMI...

Rebekka está en la fase del por qué, pero no se conforma con respuestas simples para niños, ella quiere saber la explicación, cuasi científica, de cada cosa y no para hasta conseguir el tipo de respuesta que la convence completamente. También está en la fase de autoafianzamiento de su personalidad por lo que los tiras y aflojas por todo son habituales, no lleva muy bien eso de que todo el mundo le de órdenes: papá, la maestra, la profe de ballet y por supuesto mamá, que es la que mas manda y ordena del mundo.
Una de las cosas en las que primero muestran sus preferencias es en la comida, Rebekka ama la comida y adora comer, le gusta todo o casi todo, pero no deja de ser una niña y hay alimentos que le gustan menos y se resiste un poco a comerlos, así que he encontrado la forma de que la comida no solo sea comida sino que tenga otro objetivo y otra importancia en su vida, apelando precisamente a esa necesidad de respuestas útiles que tiene en este momento. Así hemos elaborado una lista de alimentos y sus beneficios, y ha sido suficiente no solo para que se los coma sin rechistar sino para pedirlos cuando ella considera que los necesita. Esta es por ahora nuestra lista de alimentos importantes, no es muy grande porque como ya os decía antes a Rebekka le gusta casi todo.
  • Pescado: para ponerse lista 
  • Fruta: para ponerse guapa
  • Tomate: para que los labios se pongan rojos y no haya que pintarlos
  • Espinacas y acelgas: para ponerse fuerte
  • Zanahorias: para ver bien

La lista va aumentando cada vez que encontramos un alimento que no le gusta.
No se cuanto tiempo nos durará este juego pero creo que es una manera divertida de enseñar que los alimentos son importantes para nuestra salud, para aprender a comer un poquito mas sano y a no imponer las cosa que debemos enseñar a nuestros hijos, sino a razonarlas y argumentarlas...

Otra cosa a la que solemos jugar Rebekka y yo relacionada con la comida es a la platilina. Jugamos a cocinar con platilina y así descubrimos las formas y colores de la comida, lo que mas le gusta hacer a Rebekka es preprar comidas, por ejemplo preparamos unas lentejas, ella me va preguntando que tenemso que poner en la olla y yo le voy diciendo los ingredientes que ella va elaborando con la plasti, se siente muy satisfecha consigo misma cuando termina de elaborar una comida y es un buen sistema para acercar los alimentos a los niños, sobre todo aquellos platos que menos les gusten, probadlo y contadme!!!

jueves, 19 de abril de 2012

CRÓNICA DE LA SEMANA SANTA: DOMINGO DE RAMOS

Ya se acabó y hasta hoy no he tenido tiempo de poner en orden mis ideas para contar una vez mas una Semana Santa especial. 
Se acercó sin que apenas notara que estábamos en cuaresma y casi llegó el Viernes de Dolores sin darme cuenta. Las previsiones de lluvia ensombrecían otra vez la Semana Grande de Sevilla, pero yo nunca me dejo amedrentar por eso y como dijo un amigo "Mientras hay fe hay esperanza". Además este año teníamos visitas y un plan bien organizado para llevar a los peques a Sevilla todos los días. Pero comencemos por el principio.

El Viernes de Dolores comenzó con la tradicional procesión del colegio de Rebekka en la que participan "todos"(un poco relativo, pero eso es otra historia que deberá ser contada en otro momento) los niños representando un rol de la Semana Santa, nuestros pequeños eran monaguillos...una nube de monaguillos rojos que acabaron muy cansados y hartos de dar vueltas...el resto del día llovió y se truncó la tarde en Sevilla. ¡Y al fin Domingo de Ramos! Caía agua a raudales y el día solo permitía estar en casa enganchados a Giralda TV para ver la tristeza de una mañana de domingo sin Borriquita...solo yo, con unas ganas horrorosas de oler a incienso me atreví a salir paraguas en mano a hacer una visita a la Hermandad de los Salesianos, donde a mi amigo Manuel le dolían los ojos de mirar al cielo. La tarde no tuvo remedio y solo al entrar la noche el tiempo dio una tregua y las Cofradías mas tardías del Domingo se atrevieron a salir. Así que las mamás valientes se marcharon a Sevilla a las 9 de la noche. Llegamos un poco perdidas porque nos olvidamos la radio y la "Cruz de Guía"(la guía cofrade que cada año edita la Cadena Ser) no servía de mucho porque todas las Hermandades retrasaron sus horarios por el mal tiempo, así que no sabíamos muy bien dónde ubicarnos. Al llegar pasaba por la Campana el Misterio de Amargura, "El Desprecio de Herodes", el Duque era un hervidero de gente y pudimos verlo atravesar la marea a lo lejos, corrimos para buscar el palio pero no llegamos a tiempo, así que nos encaminamos a la Cuesta del Rosario, para ver a "San Roque". Llegamos al final de la Cuesta justo cuando el Nazareno, Jesús de las Penas, hacía la revirá, pudimos descansar un poquito mientras llegaba el palio con la Virgen de Gracia y Esperanza. Como siempre tuvimos un sitio único para poder disfrutar del paso de la Cofradía en primera fila, escuchando la magnífica Banda y disfrutando de cada detalle. Esta salida fue muy especial para mi, y me consta que también para Pilar, en los 4 años que hace que nos conocemos era nuestra primera Semana Santa sin niños, tenía muchas ganas de enseñarle a mi gran amiga mi Semana Santa Particular, la que me gusta vivir y sentir cada año, y creo que lo conseguí, aunque eso lo tendrá que decir ella ;-) Cuando pasó San Roque nos encaminamos a la calle Francos, una de mis calles favoritas de Sevilla. Mi intención era llegar a la calle Alemanes para ver a Amargura, pero cuando llegamos la calle ya estaba repleta de gente esperando el paso de la Hermandad, así que buscamos un huequito donde hubicarnos y nos quedamos a esperar. El paso de Amargura por esta calle es impresionante, la belleza de la calle sumada a su angostura y a la maravilla de los pasos de esta Hermandad hacen que se convierta en un escenario espectacular donde disfrutar de Sevilla y su Semana Santa en todo su esplendor. El misterio es tan grande y la calle tan estrecha que cuando lo vimos acercarse nos sobrecogimos por dos cosas, por las dimensiones y la belleza del misterio y por la certeza de que no cabía por la calle, y si que cabía, la que no cabía era yo y la Guardia Civil que vela por la seguridad de la estación de penitencia también lo creyó y me llevó en volandas hasta colocarme justo delante del paso, al laito mismo del capataz. En un segundo me vi "arrastrada" hacia delante a la voz de "no cabe, no cabe" y me llevaron con ellos hasta que la calle se ensanchó y el paso se arrió...y ahí si que tuve un lugar privilegiado, pude escuchar las indicaciones del capaz, los ánimos de los contraguías y ver la magnitud del Cristo del Silencio en su impresionante paso, una vez mas viví un momento mágico. Volví con Pilar que me buscaba con ojos asustados porque no podía moverse, la hermandad seguía pasando y la calle estaba inhundada de nazarenos blancos.Esperamos con inquietud el paso de la Virgen de la Amargura, pero el palio es mas estrecho y pudimos verlo sin incidentes, es mas pudimos sentirlo porque nos rozó la frente al pasar. Mereció la pena el rato de espera porque sentimos nuevamente la grandeza de la Semana Santa sevillana. Solo tuvimos que andar 10 metros, hasta el cruce con la calle Pajaritos donde ya esperaba la Cruz de Guía del Amor. Este año podíamos disfrutar de algo que nosotras no conocíamos, la Borriquita de noche. La Borriquita pertenece a la Hermandad del Amor y como por la tarde llovía a raudales decidieron salir por la noche con el resto de titulares de la cofradía. Y si en la calle Francos tuvimos un sitio privilegiado en la calle Pajaritos era insuperable, justo en la esquina, por lo que veíamos llegar desde lejos el cortejo y justo delante nuestro hacían la revirá y podíamos disfrutar del alejarse calle a bajo y sin contar la suerte de que arriaron los pasos justo delante de nosotras. El crucificado del Amor es uno de mis favoritos, me sobrecoge su gesto, su porte, su solemnidad de paso de silencio, Sin duda es una de las obras cumbres del gran Juan de Mesa. Disfrutamos de cada instante, del rachear de los costaleros, del aroma y el ambiente, del silencio sepulcral que se hace en Sevilla cuando un Cristo se acerca...magia barroca en estado puro...Y cuando nos dimos cuenta eran las 4 de la mañana...recogimos nuestros pasos hasta el parking y allí comenzamos nuestra propia estación de penitencia...al bajar la ventanilla del conductor para introducir el tiket del parking en la salida la ventanilla ya no volvía a subir... imaginad la escena: 4  de la mañana, Domingo de Ramos, Sevilla, un frío que pela y una madrugá amenazando agua, avenida de Torneo, Pilar y yo intentando subir la ventanilla con una pinzas de depilar que Pilar llevaba en su gran bolso de Mary Popins...menos mal que no pasó la Guardia Civil porque si nos ven seguro que pasamos la noche en el cuartelillo...tremendo viaje de vuelta a Utrera...me acordé del Corte Inglés y aprovechando la potencia de la calefacción del coche la puse al máximo y el aire caliente del interior hizo una cortina en la ventana que no dejaba entrar el aire frío...y así llegamos a casa a las 5 de la mañana y dejé el coche con la ventanilla bajada aparcado en la calle, imaginaos la nochecita que pasé...ahora nos reímos y en aquel momento también, todo hay que decirlo....




Y así acaba la crónica del Domingo de Ramos, volveré para contaros el Martes Santo porque el Lunes solo hay agua que contar... 

martes, 3 de abril de 2012

SEVILLA EN VÍSPERAS: TRASLADO DE LA VIRGEN DEL VALLE

  Y nos fuimos a Sevilla a disfrutar de esos momentos cofrades que te transportan al siglo XVII, transmitir lo que se siente es difícil pero lo voy a intentar:
Iglesia de la Anunciación, una de las mejores representaciones del Renacimiento sevillano, en el corazón de Sevilla, casa de la Virgen del Valle, talla barroca del siglo XVII que no tiene padre reconocido, aunque todos los indicios señalan a Martínez Montañez o a Juan de Mesa, máximos representantes de la imaginería barroca sevillana. Cuando empieza la cuaresma la virgen es colocada en septenario, en impresionante altar, muy alto rodeada de velas que van desde el suelo hasta la imagen de la Virgen, el altar se coloca tras el gran retablo de caoba y oro, bajo la cúpula de casetones. La imagen de la Virgen del Valle en las alturas impresionan a todos los que visitan el templo durante la cuaresma, parece que flotara entre cirios. El Viernes de Dolores se realiza el descenso de la virgen hasta su paso procesional. En la iglesia solo entran los justos, solo los que la bancada de la iglesia pueden acoger,nadie puede estar de pié. Se cierran las puertas, se apagan las luces, solo vemos las velas del altar y los cirios que portan los hermanos. Suena un cuarteto de violines y violonchelo y comienza el acto. La virgen baja de las alturas muy lentamente a través de unos raíles que la deja sobre una pequeña plataforma rodeada de grandes cirios. Los hermanos costaleros la levantan a pulso y la llevan por el lateral izquierdo de la iglesia mientras suena la música y un pequeño hermano de la cofradia le da vueltas al incensario. Pasan por el lateral derecho y al fin la llevan por el pasillo central para dejarla ante su palio de plata que la espera...el tiempo en estos actos se detiene y te transporta a una época que nunca hemos vivido...