domingo, 24 de junio de 2012

NO ME GUSTA...

Hace unos meses, en una noche de "insomnio", zapeando en un millón de canales encontré una película que justo empezaba en ese momento: "3 metros sobre el cielo". No sabía nada de ella, solo que eran la versión cinematográfica del libro de un autor italiano que se había convertido en un bestseller mundial. Y con desidia me puse a verla, de todas manera no tenía nada mejor que hacer mientras esperaba que me venciera el sueño(en aquel momento solo estaba sobre mi mesita alguno de los libros de Harry Potter, mi recurso en épocas de escasez de lectura de estress mental)
La película resultó ser la exhibición del actor Mario Casas y sus músculos(apenas usa camiseta en toda la película) y una historia de amor para adolescentes. Las interpretaciones no eran muy buenas y tampoco el argumento pero a mi siempre me han gustado las historias de amor difíciles pero eternas, ese tópico en el que por mucho que se corra nunca se consigue huir del amor verdadero, del chico de tu vida...porque yo siempre he creído que mi historia de amor era así, desde los 15 años se que por mucho que me empeñe, por mucho que lo intente y por mucho que me aleje siempre regresaré al principio y fin de todo: ÉL.
Por muy malas que sean las historias, películas o libros, si tienen ese transfondo no me puedo resistir a ellas, quizá solo es porque necesito reafirmarme en esta creencia, aunque a la vista está que es cierto, 16 años y un millón de desencuentros después seguimos juntos nuestro camino... y en esta historia de Baby y H el amor es de lo mas temperamental y el final tremendamente dramático por eso esperaba con curiosidad la segunda parte "Tengo ganas de ti" para ver como el amor, por muy irracional que sea siempre se impone...
Hoy ha sido el estreno y una tremenda decepción...ha sido como ir a ver una película diferente...la trama principal: el poderoso amor que une a los dos protagonistas se diluye minuto a minuto y con ello mi interés por la película...se bien que yo no soy público objetivo de estas películas ni tampoco de los libros pero como acabo de decir este tema es mi debilidad y he vuelto del cine con una tremenda decepción porque no me gustan las películas que destruyen el amor eterno...

jueves, 7 de junio de 2012

WALDORF

Había oído hablar de la pedagogía Waldorf, incluso la estudié en la facultad, pero hasta ahora no le he prestado la atención necesaria para comprender su alcance y su importancia y para preguntarme , una vez mas, POR QUÉ... A lo largo de la vida he ido descubriendo "cosas" que se salen de la norma establecida, de lo académico, de lo aprobado por la sociedad, respaldado y legitimizado por poderes sociales, económicos y políticos y por lo tanto, como están fuera de "lo que debe ser" son desacreditados, desprestiagiados, desconocidos por gran parte de la gente e incluso ocultados por los poderes facticos. Pongamos los ejemplos mas cercanos y que mas me cuestiono. Empecemos por la fisioterapia y la osteopatía: la descubrí cuando era una niña y hasta mi edad adulta las dos me han acompañado, siendo en momentos la única solución a mis problemas. Y a pesar de su eficacia y de ser técnicas poco invasivas oara el paciente, ningún médico era capaz de reconocerlo, de recomendarlo y de informar de sus beneficios. Aún hoy, tras 9 años gestionando una clínica de fisioterapia no encuentro esa legitimación por parte de los profesionales de la salud. De manos de la osteopatía conocí la Homeopatía y con ella mi sorpresa por esta medicina tan antigua como Hipócrates y que sin embargo yo jamás había oído hablar de ella. Su descubrimiento ha sido como encontrar un oasis en el desierto y me ha llevado a replantearme mis creencias médicas, mi manera de ver el mundo y de entender la vida, la salud y al ser humano. Sus efectos son increíbles, sus efectos secundarios nulos y a pesar de eso se sigue hospitalizando gente por cosas que con solo tres gránulos del medicamento adecuado se curarían... y me sigo preguntando ¿por qué es tan difícil y caro acceder a ella? ¿por qué no tenemos la posibilidad de elegir qué sistema médico queremos?
y ahora aparece en mi horizonte la pedagogía Waldorf (el contexto en el que ahora me encuentro es el propicio para que mi intererés por la educación sea mayor) Un sistema de aprendizaje que se ajusta al niño ( y no el niño se ajusta al sistema) que busca el desarrollo personal a todos los niveles, que pretende la autosuperación a través del aumento de la autoestima y al amor al conocimento y no a las notas...yo, que me topé con un sistema incapaz de abordar mi dislexia y con el que fui luchando contracorriente descubro que en la Alemania del siglo pasado nació un proyecto educativo con el que yo podría haber desarrollado mis capacidades sin la lucha continua que suponía para mi el colegio... me vuelvo a preguntar ¿POR QUÉ? no pudieron elegir mis padres y no puedo elegir yo para mi hija... 

 Y todo esto me lleva al mismo punto en el que me encuentro desde hace ya mucho tiempo. Si que hay crisis, pero una crisis mucho mayor que la económica, una crisis que afecta a los niveles mas importantes de la sociedad, hay una crisis de valores, estamos equivocados, nuestra manera de entender el mundo no funciona y es eso lo que nos ha llevado a esta situación, es la falta de criterio y de perspectiva la que nos ha llevado a una crisis económica que augura un futuro desalentador...Hemos llegado a un punto en el que todo es trivial, la cultura está mal vista y la ignorancia reina en todos los sectores sociales. No nos gusta el esfuerzo y por tanto no lo transmitimos a nuestros hijos... podría estar horas enteras hablando de esto pero para qué, solo me planteo que porqué si se puede conseguir un mundo mejor cambiando lo que ya no funciona seguimos hundiéndonos en la miseria de nuestro propio desastre... ¿qué podemos esperar de un estado que no cuida de su bien mas preciado? sus niños, piedra angular del futuro de una nación. ¿qué podemos esperar de un estado que no mima a sus bebés para que se conviertan en personas seguras y autosuficientes?, ¿qué podemos esperar de un estado que no cuida de los padres y madres que deben educar a sus futuros ciudadanos? ¿qué podemos esperar...?
Yo le enseñaré a mi hija a ser humanista, a valorar la naturalez, la cultura, el amor y la razón sobre todas las cosas, procurando que no entre en el torbellino de ignorancia y desgana en el que estamos inmersos.... 
Y ahora la historia de Steiner y su pedagogía Waldorf...la esperanza se quedó dentro de la caja de Pandora...

La pedagogía Waldorf tiene sus raíces en la investigación del científico y pensador austríaco Rudolf Steiner (1861-1925). De acuerdo a la filosofía de Steiner, el ser humano es una individualidad de espíritu, alma, y cuerpo, cuyas capacidades se despliegan en tres etapas de desarrollo hacia la madurez del adulto: primera infancia, niñez, y adolescencia.
En 1919 Steiner visitó la fábrica de cigarrillos Waldorf Astoria, en Stuttgart, Alemania y habló a los trabajadores sobre la necesidad de una renovación social, una nueva forma de organizar la sociedad, su vida política, cultural y económica. Era su propuesta de la llamada Tripartición o Triformación social. El dueño de la fábrica, Emil Molt, le solicitó a Steiner si podría encargarse de establecer y dirigir una escuela para educar a los hijos de los empleados de su empresa en este nuevo sentido social, preservando lo cultural-educativo dentro de la esfera de la Libertad, sin interferencia de lo político ni de lo económico.(COSAS COMO ESTÁS SON LAS QUE HAN PROVOCADO MI GERMANOFILIA) Así nació la Escuela libre Waldorf. La educación que recibieron estos niños fue tan innovadora y evolucionada que pronto comenzaron a surgir escuelas Waldorf en Alemania y luego el movimiento de escuelas Waldorf se extendió por el resto de Europa y el mundo.
Durante el régimen Nazi las escuelas Waldorf fueron prohibidas. Volvieron a abrirse después de la Segunda Guerra Mundial.
Hoy en día hay cerca de 3000 escuelas en más de 90 países que aplican métodos Waldorf para enriquecer sus enseñanzas. 
La UNESCO apoya y promueve esta pedagogía destacando la educación que en el niño logra sin descuidar los aspectos relacionados con su salud física y emocional. Gobiernos como los de Irlanda, Australia, Alemania, Israel, etc, apoyan oficialmente la educación Waldorf.

La Pedagogía Waldorf se fundamenta en las investigaciones profundas que desarrolló Rudolf Steiner en los mas diversos campos del conocimiento humano, el fundó no solamente la Antroposofía, sino también la Agricultura Biodinámica, el nuevo arte de la Euritmia, la Pedagogía Waldorf, la Medicina Antroposófica y dio nuevos impulsos en Arquitectura y Teorías Económicas. Era un verdadero sabio, con diplomas en Físca, Química y un doctorado en Filosofía. Influenciado por los estudios de Johan Wolfgang Von Goethe, Rudolf Steiner desarrolla una imagen del ser humano y del mundo en la cual, no solamente cuenta el aspecto físico-material del ser sino también su parte anímica y espiritual. Con su obra "La Filosofía de la Libertad" Rudolf Steiner abre las puertas a una nueva forma de comprender el proceso cognitivo humano, trascendiendo las limitaciones al conocimiento humano que Kant y sus seguidores han impuesto. Lo innovador de la propuesta gnoseológica de Steiner es la de educar y disciplinar el pensar humano hasta convertirlo en un nuevo órgano de percepción capaz de pericibir los procesos, fenómenos y realidades anímicas y espirituales que viven y existen en los seres humanos y en la naturaleza toda. De la observación minuciosa, profunda y libre de prejuicios de la naturaleza del niño nace la idea holística según la cual el niño no es más, como lo pensaba John Locke una hoja de papel en blanco sobre la cual el maestro escribe, sino que según la pedagogía steineriana el niño debe convertirse en actor y a la vez sujeto de su propia educación, siendo el maestro el catalizador y acompañante en este proceso. Las ideas steinerianas aplicadas en los Jardines de Infancia desde hace mas de 80 años, cada vez mas son reconocidas como verdaderamente revolucionarias, y los recientes descubrimientos en el campo de la fisio-neurología demuestran la extraordinaria validez de su propuesta pedagógica, por ejemplo el hecho de que en la primera infancia los niños deben de poderse mover libremente, correr, brincar, saltar, jugar libremente, etc, favorecen la sinapsis neuronal, lo cual favorece un mejor desarrollo de la inteligencia. Otra de las grandes diferencias de la pedagogía steineriana es la de que todo el contenido cognitivo que se presenta al niño se debe realizar de una forma artística, no sirve tener una o dos horas de arte a la semana, separadas de las demás asignaturas que se ofrece al alumno, sino que cada asignatura o cada curso debe ser presentado de forma artística, esta pequeña diferencia logra resultados absolutamente brillantes en el proceso del aprendizaje de los niños, por cuanto logra motivar y hacer las clases dinámicas y plenas de armonía, creatividad y alegría, lo cual es fundamental para lograr que el alumno ame el conocimiento y que quiera aprender por amor al conocimiento en si y no por temor a sacar una mala nota, en las escuelas de primaria no existen los exámenes tal como se aplican en los sistemas tradicionales, lo cual no significa de que el maestro no evalue, en realidad la evaluación del profesor waldorf es mucho mas completa y veraz, por cuanto además de los conocimientos adquiridos de las materias o asignaturas específicas, el profesor evalua la actitud, el respeto hacia si mismo y hacia las demás personas, su grado de implicancia, su compromiso social, sus dotes de investigador, su creatividad, etc, etc. Algo que jamás se puede conseguir con una simple libreta de calificaciones. Obviamente esta forma de practicar el arte de la educación tiene también sus detractores, en la mayoría de los casos sin haber estudiado en profundidad lo que esta pedagogía en realidad significa, incluso se le acusa de sectaria, sin embargo los extraordinarios logros académicos y el elevado nivel ético-moral de los jovenes que salen de estas escuelas es incuestionable. En los paises donde las diferentes etnias culturales no son capaces de convivir en paz, como por ejemplo en Isarael, las únicas escuelas donde niños de ambas culturas estudian de forma pacífica y hermana, son las escuelas Waldorf-Steiner. Son verdaderos templos del saber, donde gracias al arte el proceso del aprendizaje se convierte en una experiencia feliz, dinámica y creativa. Por esta razón la UNESCO ha escogido este tipo de escuelas como modelo de lo que debería ser la educación del nuevo milenio.
La UNESCO (Organización Cultural Científica y Educativa de la Naciones Unidas) afirma que "los ideales y principios éticos...[del movimiento de escuelas Waldorf] corresponden con los de la UNESCO" y ha escogido un número de escuelas Waldorf en Alemania, Asia, Latino America y Africa para hacer un "proyecto de escuelas asociadas".
La UNESCO también ha patrocinado una muestra sobre escuelas Waldorf en la sesión nº44 de su Congreso Internacional de Educación en Ginebra.

miércoles, 6 de junio de 2012

LAS MAMÁSCUENTACUENTOS: ¿CÓMO SE HACE EL ARCO IRIS?

¡Las "mamáscuentacuentos" atacan de nuevo!
Hoy hemos representado el segundo cuento que teníamos preparado: "¿Cómo se hace el arco iris?"
Ya somos expertas y esta segunda representación ha sido mucho mas tranquila y relajada, nosotras ya conocíamos el espacio y la sensación de contarles un cuento a un montón de ojitos que miran ansiosos y ellos ya nos conocían, se acordaban de nuestros nombres y sabían que les íbamos a contar un cuento.

¿Cómo se hace el arco iris?
Era un día lluvioso en el bosque. Conejito y Mamá Coneja estaban debajo de un árbol para no mojarse.
-Conejito: ¡Mira mamá, ha dejado de llover!
-Mamá Coneja: Si, pronto veremos el Arco Iris
-Conejito: Mamá, ¿cómo se hace el arco iris?
-Mamá Coneja: ¿por qué no se lo preguntas a tus amigos?
Conejito empezó a caminar por el bosque buscando a sus amigos. Andando andando se encontró con la Señorita Mariquita.
-Conejito: Señorita Mariquita, ¿cómo se hace el arco Iris?
-Señorita Mariquita: con el ROJO. Necesitas el ROJO para hacer el Arco Iris.
-Conejito: Gracias Señorita Mariquita.
Conejito, muy contento siguió paseando, ya tenía el ROJO. SE encontró entonces con el Señor Zorro.
-Conejito: Señor Zorro ¿cómo se hace el arco iris?
-Señor Zorro: Con el NARANJA, se necesita el NARANJA para hacer el arco iris.
-Conejito: Gracias, Señor Zorro
Conejito siguió su camino, tenía el color ROJO y el color NARANJA. A lo lejos vio al Pollito y corrió hasta donde él estaba para preguntarle:
-Conejito: Pollito, ¿cómo se hace el arco iris?
-Pollito: con el AMARILLO, necesitas el AMARILLO para hacer el arco iris.
-Conejito: Gracias Pollito
ROJO, NARANJA, AMARILLO, ¡cuántos colores! Pensó Conejito. Saltando saltando llegó el Señor Saltamontes.
-Conejito: Señor Saltamontes, ¿cómo se hace el arco iris?
-Señor Saltamontes: con el VERDE, necesitas el VERDE para hacer el arco iris.
-Conejito: Gracias, Señor Saltamontes.
Ya faltaba poco para completar el arco iris, Conejito tenía el ROJO, el NARANJA, el AMARILLO y el VERDE. Por el cielo se acercaba el Pájaro Azul.
-Conejito: Pájaro azul ¿cómo se hace el arco iris?
-Pájaro Azul: con el AZUL, se necesita el AZUL para hacer el arco iris.
-Conejito: Gracias Pájaro Azul.
Conejito estaba muy muy contento, posada en una flor esta la Mariposa.
-Conejito: Mariposa ¿cómo se hace el arco iris?
-Mariposa: con el VIOLETA, se necesita el VIOLETA para hacer el arco iris.
-Conejito: Gracias mariposa.
Mamá coneja le dijo:
-Mamá Coneja: Conejito, ya sabes como se hace el arco iris, con la lluvia, el sol y los colores:
            -ROJO
            -NARANJA
            -AMARILLO
            -VERDE
            -AZUL
            -VIOLETA


¡GRACIAS AMIGOS POR AYUDARME A DESCUBRIRLO!

miércoles, 30 de mayo de 2012

LAS MAMÁS CUENTACUENTOS

A principios de mes, el cole nos invitó a los papás a participar en  las actividades de la unidad que están trabajando en este trimestre yendo a contar un cuento a la clase. Una de las mamás del cole, no se si fue Ana o Yolanda, tuvo la genial idea de hacer un cuento entre todas y nos pusimos manos a la obra. Corrimos la voz entre todas las mamás y papás y se creó el grupo de trabajo. La respuesta fue rápida y grande y esperamos que al ver el resultado se sigan uniendo madres y padres porque tenemos intención de hacer muchas cosas!!!!
El trabajo ha sido fácil, rápido, divertido e incluso barato, apenas 1€ cada una... Nos coordinamos con Marisa, la seño, y enseguida nos pusimos a trabajar. Elegimos un cuento que nos recomendó Marisa y como éramos muchas pensamos que era mejor dividirnos y hacer dos, así que elegimos como segundo cuento el que propuso Toñi. 

 Ha sido muy sencillo, cartulinas, papel de colores, pinturas, cartón y mucha imaginación...las ideas surgían a cada momento y las íbamos incorporando conforme aparecían. Creo que en cuatro tardes el trabajo de los dos cuentos estuvo hecho... Algunas mamás generosas y con espacio han puesto su casa como cuartel general y entre eso, el cole y la biblioteca, donde nos dieron las gracias pro ir allí a trabajar con los niños y le diéramos ambiente a la biblioteca y ejemplo a chicos y grandes. Los niños han disfrutado mientras trajábamos, ver a sus amigos fuera del cole aún no es muy habitual para ellos. A nosotras nos ha servido para conocernos y empezar a hacer cosas con los niños, por lo pronto mañana vamos al cine todos juntos(todos los que no tienen actividad extraescolar) y el lunes iremos a la piscina a ensayar el siguiente cuento. Creo que hemos visto que podemos trabajar juntas, que nos compenetramos y que tenemos ganas de no dejar pasar los primeros años escolares de nuestros hijos y que queremos participar en todo lo que nos dejen y podamos.
Hoy ha sido nuestro gran estreno. Esta mañana llegamos al cole a las 9 y cuando los niños entraron en clase nosotras comenzamos a prepararnos: nos vestimos, nos pintamos las caras,colocamos el escenario y comenzó la función....
El Hada Cuentacuentos, llamada Piruja (yo misma) fue a las clases a buscar a los niños, que al verme entrar por la puerta se quedaron alucinados...comenzamos así el juego de los cuentos....los niños participaron del cuento y nos aplaudieron de todas las maneras que saben: aplauso de cohete, con los pies, con el culo... ¡les ha gustado tanto que no querían volver a clase! Es mas, les ha gustado tanto a las maestras que nos han pedido que se lo contáramos al resto de niños de infantil, así que, encantadas por el cumplido, hemos vuelto a empezar la representación...y todos encantados, incluso el director y el jefe de estudios del colegio nos han felicitado y madres de otros colegios nos han pedido que vayamos a respresentarlo a sus coles!!! así que nos vamos de gira!!!!

Este es el cuento de hoy:
¿A QUÉ SABE LA LUNA?

Hacía mucho tiempo que los animales deseaban averiguar a qué sabía la luna. ¿Sería dulce o salada? Tan solo querían probar un pedacito. Por las noches, miraban ansiosos hacia el cielo. Se estiraban e intentaban cogerla, alargando el cuello, las piernas y los brazos. Pero todo fue en vano, y ni el animal más grande pudo alcanzarla.
Un buen día, la pequeña tortuga decidió subir a la montaña más alta para poder tocar la luna. Desde allí arriba, la luna estaba más cerca; pero la tortuga no podía tocarla. Entonces, llamó al elefante.
-Elefante, si te subes a mi espalda, tal vez lleguemos a la luna.
La luna pensó que se trataba de un juego y, a medida que el elefante se acercaba, ella se alejaba un poco.
Como el elefante no pudo tocar la luna, llamó a la jirafa.
-Jirafa, si te subes a mi espalda, a lo mejor la alcanzamos.
Pero al ver a la jirafa, la luna se distanció un poco más. La jirafa estiró y estiró el cuello cuanto pudo, pero no sirvió de nada.
Y llamó a la cebra.
-cebra, si te subes a mi espalda, es probable que nos acerquemos más a ella.
 La luna empezaba a divertirse con aquel juego, y se alejó otro poquito.
La cebra se esforzó mucho mucho, pero tampoco pudo tocar la luna. Y llamó a león.
-León, si te subes a mi espalda, quizá podamos alcanzarla.
Pero cuando la luna vio al león, volvió a subir algo más.
Tampoco esta vez lograron tocar la luna. Y llamaron al zorro.
-Zorro, verás cómo lo conseguimos si te subes a mi espalda-dijo el león.
Al avistar al zorro, la luna se alejó de nuevo. Ahora solo faltaba un poquito de nada para tocar la luna, pero esta se alejaba más y más.
Y el zorro llamó al ratón.
-Ratón, súbete a mi espalda y tocaremos la luna.
La luna vio al ratón y pensó:
-Seguro que un animal tan pequeño no podrá cogerme.
Y como empezaba a aburrirse con aquel juego, la luna se quedó justo donde estaba.
Entonces el ratón subió por encima
de la tortuga,
 del elefante,
de la jirafa,
de la cebra,
del león,
del zorro,
Y… de un mordisco, arrancó un trozo pequeño de luna.
Lo saboreó complacido, y después fue dándole un pedacito al mono, al zorro, al león, a la cebra, a la jirafa, al elefante y a la tortuga. Y la luna les supo exactamente a aquello que más gustaba a cada uno de ellos.
Aquella noche los animales durmieron muy muy juntos.
El pez, que lo había visto todo, no entendía nada y dijo:
-¡Vaya, vaya! Tanto esfuerzo para llegar a esa luna que está en el cielo. ¿Acaso no verán que aquí, en el agua, hay otra más cerca?

Y la semana que viene: ¿CÓMO SE HACE EL ARCO IRIS?

lunes, 21 de mayo de 2012

LOS DIBUJOS DE HOY

Desde que Rebekka nació nos pusimos al día de la nueva programación infantil y de los nuevos estilos de animación. Yo conocía "algo" de la etapa en la que Lucas era pequeño y la verdad es que de esos años (Lucas nació en el 96) no hay grandes trabajo de animación o de programación infantil, los Teletubbies y series como "Los chicos del patio", "las supernenas" y "los diggimons" no me gustaban nada porque además seguía anclada a mis series de la infancia.
Pero desde esos años el panorama televisivo infantil a mejorado mucho y encontramos grandes trabajos y otros no tan grandes. Lo primero que nos llegó fue Pocoyó y yo me enamoré de este tierno niño todo vestido de azul. Rebekka se bebía los capítulos, cuando le ponías Pocoyó no había niña balbuceando ni gateando por la casa, solo había niña con ojos como platos delante de la tele, temíamos que al salir de la habitación se produjera un poltergeist y la tele la absorviera, apareciendo junto a Eli y Pato en el mundo limpio y feliz de Pocoyó. Los premios y reconocimiento avalan la calidad de esta serie española ideal para introducir al niño en el mundo audiovisual, de hecho Rebekka se aprendió los colores con Pocoyó y muchas de sus primera conversaciones giraban en torno a los capítulos de Pocoyó.
No quiero dejar pasar la saturación del mercado infantil femeníno de princesas disney, están por todas partes, son como una epidemia que se transmite por vía aérea y que nos alcanza a todos, queramos o no... Para intentar contrarrestarla hemos procurado darle a conocer todo el repertorio de Disney, no solo el principesco, así que los largometrajes de Disneys, desde "Enredados" hasta "Merlín el encantador" pasando por 101 dálmatas, Peter Pan o Robin Hood... no podemos aislarla del mundo en el que le ha tocado vivir pero si mostrarle mas opciones.
Después de Pocoyó llegó Caillou, una serie canadiense muy tierna, en la que se muestra como Caillou descubre el mundo, se divierte, se enfada, se pone triste...todo de la mano de su familia y sus amigos. Es una visión pacífica y positiva del mundo, valores muy importantes en esta edad.
También descubrimos Pigi y sus amigos, una serie irlandesa que utiliza los mitos y la filosofía de vida irlandesa para tranmitir valores universales. Me gusta Pigi porque muestra un ambiente rural, una granja en un pueblo pequeño donde los personajes corren aventuras al aire libre y se fomentan valores como la responsabilidad, la cooperación y el respeto.

Y por último mi favorita: JUAN Y TOLOLA. Es una serie británica inteligente, didáctica, donde se potencia la creatividad de los niños y se les trata como los seres inteligentes que son. EStá realizada con la técnica de collage por lo que es muy divertida y está doblada por niños y no por adultos con voz de niño por eso resulta tan real. Me encanta el lenguaje que utiliza, lleno de expresiones parecidas a las que utilizan los niños. Pero es fantástica sobre todo por la gran relación que existe entre los hermanos. Sus temas son muy variados, desde el reciclaje, el no comer verduras, el estar limpio, miedo a las arañas, la nieve, los amigos, pedir perdón, responsabilidad, irse a dormir.... Os la recomiendo encarecidamente porque vuestros hijos se sentirán inteligentes y se lo pasarán bomba con las ocurrencias de Tolola y las soluciones de Juan. Tenemos que ser conscientes que desde nuestra infancia todo ha evolucionado y también los gustos estéticos. Heidi y Barrio Sésamo estaban muy bien pero para nuestros hijos están desfasado igual que nos parecian a nosotros antiguos La Familia Telerín y Los Payasos de la Tele. Los gustos y las aprecisciones estéticas de los niños van evoluionando son su época y hemos de satisfacer dichas necesidades porque tiene que ser hijos de su tiempo y no del nuestro, a pesar de que les podamos poner un capítulo de David el Gnomo o de Willie Fog y les gusten no podemos pretender que los valoren de la misma manera que los valoramos nosotros hoy día. Oponerse al progreso y a la técnica es un error aunque también lo es olvidar lo que nos hizo felices y no eseñárselo a nuestros hijos, con todas las opciones a su alcance ellos podrán elegir y desarrollar su propia personalidad....

viernes, 18 de mayo de 2012

LA MAMÁ CUENTACUENTOS

 ¡Hoy estoy muy contenta! Esta mañana he ido a la clase de Rebekka a contarles un cuento y ha sido una experiencia genial! Les he preparado un cuento que escuchamos este invierno en el cuentacuentos de la biblioteca y que a Rebekka y a mi nos encantó, la historia de las MATRIOSKAS. Para escenificar el cuento ayer hice un hacha con el rollo del papel de cocina y cartulina, unas fichas con las sílabas MA-TRI-OS-KA- IVÁN, una ficha con las muñequitas rusas para que las colorearan y escribieran las sílabas y como no, me he llevado las muñecas para contar el cuento. 
Me gustan mucho los cuentos, sobre todo los cuentos que hablan sobre la cultura de países lejanos, nos muestran su manera de entender el mundo y nos dan una visión nueva de temas universales. A Rebekka se le salen los cuentos de las estanterías, de todas clases: con olores, desplegables, con cd de audio, de cartoné, con personajes recortables, grandes, pequeños, gordos, nuevos, clásicos...y espero que esa historia de amor que ha empezado con la lectura sea eterna e inmutable, y si cambia que sea a mas y nunca a menos... Me he sentido muy cómoda contándoles el cuento, me gusta hablar delante de gente, cuanta mas mejor, cuando hay gente que me escucha me convierto en una comunicadora porque eso es lo que realmente soy, por eso hoy he estado en mi salsa, aunque este ha sido el público mas exigente que he tenido y a la vez el mas agradecido. 
Pero lo mejor de todo ha sido que Rebekka me ha ayudado a contar el cuento y hemos formado un duo perfecto.... 

 Los niños se han portado estupendamente, me han escuchado con atención, me ha contestado, acompañado en la mímica, se han reído y les ha encantado el cuento!!!! Tengo que felicitar a Marisa por su sistema de trabajo, su actitud con ellos y todo lo que ha conseguido desde septiembre, estamos realmente contentos de tenerla como "Seño".

Este es el precioso cuento ruso: 
La Familia Matrioska 
Había una vez en Rusia un leñador que se llamaba Dimitri. El leñador vivía solo en una casita de madera mitad del bosque. Dimitri estaba muy triste  porque estaba solo. Un día que había nevado mucho se puso su gorro, su abrigo y sus botas y cogió su hacha y se fue al bosque a cortar leña como cada día. Andando por la nieve encontró un gran tronco de leña, Dimitri lo cogió, se lo echó a la espalda y volvió a su casa a través de la nieve. Cuando llegó a casa, con su hacha partió el tronco por la mitad, una m mitad la echó al fuego porque hacía mucho frío y con la otra mitad hizo una bonita muñeca, la pintó de colores, le puso unos ojos, una nariz y una boca sonriente, cuando la terminó la miró muy contento y dijo:
-Ahora ya no estaré solo, tú me harás compañía, te llamaré MA
Muy contento de no estar solo el leñador se fue a la cama, ya era de noche y estaba muy cansado, cuando se iba a su cuarto le dijo a la muñeca:
-Buenas noches MA, mañana jugaremos juntos todo el día.
Y Dimitri se metió en su cama. Cuando estaba dormido, muy calentito en su cama oyó que alguien lloraba en el comedor. Dimitri se levantó y temblando de frío fue hasta allí para ver lo que pasaba y se encontró a MA llorando, Dimitri le preguntó:
-¿qué te pasa MA? ¿Por qué lloras así?-
Y MA le dijo llorando:
-Porque quiero tener un bebé
-¿quieres tener un bebé? Pero si tú eres una muñeca y las muñecas no tienen bebés- le contestó Dimitri
MA seguía llorando cada vez más fuerte
-Quiero tener un bebé
Entonces Dimitri dijo, -Bueno, tendrás un bebé-
Cogió su hacha y partió a MA por la mitad y de ella sacó otra muñeca. Dimitri la pintó y cuando estuvo terminada le dijo a MA:
-Aquí tienes tu bebé, se llamará TRI, ahora a dormir porque es muy tarde.- Y Dimitri se fue a su cama
Cuando Dimitri dormía profundamente volvió a oír un ruido en el comedor, se levantó de nuevo y fue a ver lo que pasaba. En el comedor TRI lloraba fuertemente, Dimitri le preguntó:
-¿qué te pasa TRI? ¿Por qué lloras así?-
Y TRI le dijo llorando:
-Porque quiero tener un bebé
-¿quieres tener un bebé? Pero si tú eres una muñeca y las muñecas no tienen bebés- le contestó Dimitri
TRI seguía llorando cada vez más fuerte
-Quiero tener un bebé
Entonces Dimitri dijo, -Bueno, tendrás un bebé-
Cogió su hacha y partió a TRI por la mitad y de ella sacó otra muñeca. Dimitri la pintó y cuando estuvo terminada le dijo a TRI:
-Aquí tienes tu bebé, se llamará OS, ahora a dormir porque es muy tarde.- Y Dimitri se fue a su cama
Dimitri se volvió a dormir y cuando más agustito estaba oyó que alguien lloraba en el comedor. Otra vez se levantó, se puso sus zapatillas, cogió su bata de casa y fue a ver lo que pasaba. Esta vez era OS quien lloraba.
-¿qué te pasa OS? ¿Por qué lloras así?-
Y OS le dijo llorando:
-Porque quiero tener un bebé
-¿quieres tener un bebé? Pero si tú eres una muñeca y las muñecas no tienen bebés, además eres muy chiquitita- le contestó Dimitri
OS seguía llorando cada vez más fuerte
-Quiero tener un bebé
Entonces Dimitri dijo, -Bueno, tendrás un bebé-
Cogió su hacha y partió a OS por la mitad y de ella sacó otra muñeca. Dimitri la pintó y cuando estuvo terminada le dijo a OS:
-Aquí tienes tu bebé, se llamará KA, y ahora a dormir todas porque estoy muy cansado y tengo mucho frío, no quiero oíros llorar otra vez.- Y Dimitri se fue a su cama
Dimitri se metió en la cama y justo cuando se durmió volvió a oír que alguien lloraba. Nuevamente Dimitri se levantó y fue a ver quién lloraba ahora.
-¿qué te pasa KA? ¿Por qué lloras así?-
Y KA le dijo llorando:
-Porque quiero tener un bebé
-¿quieres tener un bebé? Pero si tú eres una muñeca muy pequeñita y las muñecas no tienen bebés- le contestó Dimitri
KA seguía llorando cada vez más fuerte
-Quiero tener un bebé
Entonces Dimitri dijo, -Bueno, tendrás un bebé-
Cogió su hacha y partió a KA por la mitad y de ella sacó otra muñeca. Dimitri la pintó y cuando estuvo terminada le dijo a KA:
-Aquí tienes tu bebé, es un niño y se llamará IVÁN, y los niños no pueden tener bebés, así que ahora todos a dormir de una vez.
Y así fue como todas las muñecas estuvieron contentas con sus bebés y como Dimitri tuvo una familia y  nunca más estuvo solo.
Y Colorín colorado este cuento se ha acabado…

Las fotos las pondré en cuanto Marisa me las pase porque hoy no he podido hacer la otra cosa que mas me gusta en el mundo: FOTOGRAFIAR!
 

jueves, 3 de mayo de 2012

MARTES SANTO SALESIANO

La Semana Santa de este año no ha sido una semana, llevándo la contraria a los que queremos detener el tiempo y mecer la semana para que se convierta en un año, se saltó el lunes y nos dejó huérfanos y cabizabajos, sin atrevernos a elevar la vista al cielo por si el Martes también desaparecía del calendario...Pero no fué así, este año el Martes si existió, este año la Virgen de las Veredas y el Cristo del Amor vieron el cielo y pisaron las calles de Utrera. 
Como cada Martes Santo, desde que nuestro gran amigo Manuel Orellana es Hermano Mayor de la Hermandad, tenemos el privilegio de ver desde el interior de la Basílica de María Auxiliadora la salida de la Hermandad de los Salesianos de Utrera. Nos han ofrecido la posibilidad de vivir de cerca el ambiente de una salida procesional, los preparativos, las emociones...un privilegio que se apreciar en lo que vale... 
A lo largo de estos años he podido comprobar como esta hermandad ha crecido, y no solo en cantidad sino también en calidad. Se aprecia una mayor coordinación, cada cual sabe dónde tiene que colocarse, cuál es su función...el alboroto es menor y la cofradía se organiza de manera mucho mas rápida y eficaz, solo echo en falta un poco de silencio, pero eso yo siempre lo añoro, esté donde esté...
Para mi esta Cofradía es muy especial y lo es por Manuel, alguien muy importante para nosotros. Su pasión y su manera de ver el mundo nos ha contagiado y nos ha arrastrado irremediablemente hacia el amor a su hermandad porque ni a él ni a mi nos gustan las medias tintas...                                  
Hemos podido ser unos hermanos mas en esta hermandad, estando cara a cara con los titulares, cargándolos en nuestros hombros, acompaándolos en los momentos mas íntimos, alumbrándolos con la luz de nuestra ilusión, captando en imágenes sus rostros desde apenas 3 centímetros...sintiéndo una vez mas Sevilla en todo su explendor (entiéndase Sevilla, como un ente que abarca todos sus territorios) y eso con el añadido de la pasión de quien nos lleva de la mano ante ellos.