
SEMANAS DE EMBARAZO:30 semanas
DÍAS QUE FALTAN DE EMBARAZO:10 semanas
FECHA PROBABLEDEL PARTO:Jueves 21 de Febrero del 2008
DÍAS QUE FALTAN DE EMBARAZO:10 semanas
FECHA PROBABLEDEL PARTO:Jueves 21 de Febrero del 2008

Se le hinchan los pies.
Llueve.
desarrollandose a una velocidad impresionante. Ya tiene cejas y pestañas, y cabello en su cabeza, con los párpados y los ojos completamene formados. El cuerpecito se esta volviendo redondeado y gordiflón. El tono muscular mejora gradualmente. Ahora ya podemos hablarle frecuentemente porque el ya le reconoce nuestra voz, aunque es la mia la que mas reconoce porque es la que escucha durante todo el día y la que está mas cerca de él o de ella. Su piel dejó de ser transparente porque se depositó queratina, igual que en la piel adulta. Los pulmones comienzan a producir surfactante, sustancia imprescindible para el inicio de la respiración
fuera del útero. Su corazón late a unos 140 lat./min. Sus períodos de vigilia son más prolongados respondiendo con movimientos contundentes a estímulos externos. Se mueve constantemente, sobre todo por la noche y ya puedo sentir cuando cambia de postura y gira dentro del útero. Si miras fijamente mi barriga puedes ver como se mueve desde dentro. Ya he sentido su primer hipo que me hizo levantarme de la cama, era como si un pequeño terremoto se moviera dentro de mi. Parece que las conductas espontáneas del feto parecen tener arraigados unos patrones regulares de movimiento. El feto maduro mueve sus brazos y piernas una vez cada minuto, ciclo similar al de los recién nacidos.
Si el hombre es un gesto
Cada día estoy mas gorda, ya no solo notamos los movimientos del bebé, ahora podemos ver como se mueve y como nada feliz y libremente dentro de mi barriga.
Su piel sigue estando arrugadita, ya que todavía no contiene grasa, pero tiene un color menos rojizo. Va engrosándose y ya no se verá la red venosa que la surca. A medida que se deposite mayor cantidad de grasa y tenga lugar un mayor desarrollo muscular, su piel empezará a tener un aspecto mucho más liso.
¡¡¡¡MI BEBÉ SE MUEVE!!!!
Ulysses (en latín) fue un héroe legendario que aparece por primera vez en la Ilíada y es el personaje principal de la Odisea, ambas historias atribuidas a Homero, y posteriormente en muchas otras obras. Era rey de Ítaca, una de las islas Jónicas, situada frente a la costa occidental de Grecia. Hijo de Laertes y Anticlea, esposo de Penélope y padre de Telémaco.

Hace apenas dos meses vimos con nuestros propios ojos que iba a ser Ulises pero ayer mismo pudimos comprobar también con nuestros ojitos que podía ser Rebekka...así que la duda se ha impuesto y ya no podemos decir si será niño o niña...Será una sorpresa hasta el día de su nacimiento. 

En la semana 10, todos los órganos vitales del bebé se han formado y han comenzado a funcionar juntos.
escoba y me lanzo a la aventura de la vida cotidiana en el colegio mágico y en los ajetreos que supone siempre luchar contra el mal...
El último fin de semana que estuvimos en Quesada recibimos el primer regalo para nuestro bebé...
La gente de aquella tierra hablaba a menudo del sino fatal de un joven llamado Borno, tan atractivo que era conocido como el mimado de los dioses.
O por lo menos eso es lo que dijeron los compañeros de Borno.
Días felices me trae a la mente esta imagen...
Nuestro consumo está dentro de la media española aunque podemos hacer muchas cosas para bajar nuestro consumo, como instalar economizadores en los grifos, completar las cargas del lavavajillas y la lavadora... Veremos a ver si cuando llegue el "pequeño individuo" nuestros hábitos mejoran o por lo menos se mantienen...

¡¡YA TENEMOS UN FETO!! A partir de esta semana deja de ser un embrión para ser un feto, y eso me hace mucha ilusión. Ahora se parece mas a un ser humano que a un renacuajo como hace unas semanas.
Rafael Zabaleta es como esa luz constante y ese ruido tan familiar que nos acompaña desde la cuna hasta nuestros días de madurez. Si vives en Quesada naces con el color de Zabaleta incrustado en las retinas y todo se parece a él. Desde la mas corta infancia sus formas y sus rostros son los de la familia mas cercana. Su manera de ver el mundo se contagia y su nombre inhunda el universo cotidiano de este pueblo pequeño...
EUGENIO D´ORS
“..El pintor -¿no lo habíamos dicho?- se llama Zabaleta, Rafael Zabaleta, y es un hombre que pinta Españas a porrillo, las múltiples y luminosas Españas que sólo caben en las paletas muy amplias y en las cabezas muy bien organizadas. El pintor, nuestro pintor, ha conseguido hacer primitivo su complejo mundo, dar vida nueva a los objetos viejos, inventarse un cielo en el que mirarse, un sol para sentirse humano y una mujer con la que poder fugarse .."(Entresacado del artículo "Quesada-Madrid-París" de Cela, publicado en el diario "Arriba" el 14 de febrero de 1951).
GERARDO DIEGO
“.. Sea cual sea la talla que a Zabaleta queramos reconocerle, resulta innegable que palpita, buscando y buscándose, atrayéndonos e intrigándonos con sus creaciones. Es un hombre y un artista de cuerpo entero: es su propia obra la que nos lo prueba... Zabaleta está inventándose un lenguaje actual, poniéndose a la altura de las circunstancias, con algo de campesino que ha de acudir a una fiesta aristocrática y no sabe que debe ponerse para no desentonar. Picasso." (Entresacado del artículo "Zabaleta" de J. Hierro, publicado en la revista "Bellas Artes" en noviembre de 1975).
y en torno suyo, en torno de la mesa, hay una convergencia popular. Todas las cosas están juntas. Todas las cosas duelen.Su geometría no es un esquema, sino un orden vivificante. Un cierto ruralismo diríase que envejece su geométrica universalidad. Lo popular no puede describirse: se transfiere. No se pinta, se vive, se adentra en nuestra sangre igual que la pintura se adentra en su materia.” (Entresacado del artículo "Zabaleta en el Museo del Arte Definitivo- Premio Mariano de Cavia" de L. Rosales, publicado en el diario "ABC" el 18 de marzo de 1962)
pinceles es el que me hubiera gustado levantar a mí con la pluma.
GABRIEL CELAYA
hemos visto las huellas de la anatomía humana, aquí, inversamente, las cualidades de la tierra se proyectan sobre el cuerpo; el rostro y las manos están parcelados como la tierra y ostentan los mismos surcos y la misma rugosidad del paisaje. El campesino de Zabaleta, con un gesto de exagerada solemnidad, es también filósofo y hasta sacerdote. Con una mano levanta el vaso y alza la otra mano como para bendecir los alimentos sobre la mesa-altar: jarra y frasca, ajos, pepino, pimiento, queso o pan. La boca entreabierta parece a punto de decir una palabra. Hasta la presentación rígidamente frontal tan propia de Zabaleta, con su efecto hierático, sugiere la dignidad sagrada de un icono bizantino, o de un Pantócrator románico. Este campesino está celebrando una especie de sacramento: consagra los frutos de la tierra y nos muestra las manos con que los ha producido. Lo que santifica en este ritual es ese hoy, la plenitud del tiempo presente.”
"Este gran pintor, malogrado por la muerte, es uno de los que más sustancialmente sienten el misterio de nuestras tierras bravías. .. Algo más que unos colores ardientes debe Zabaleta a su época, y es la posibilidad de abstracción al segmentar en trazos vivos las formas. Cada ser se esquematiza en sus líneas esenciales, en sus colores concentrados y fulgúreos. Son sus cuadros la síntesis de una Andalucía serrana, presentada en sus tonos más ardorosos y poéticos". (Entresacado del artículo "Rafael Zabaleta" de J. Camón Aznar del libro "XXV años de Arte Español" Publicaciones españolas 1964).
un óleo y un dibujo a tinta que me regaló posteriormente, con ocasión de un “homenaje”... lo verdaderamente importante de la obra es la invención y construcción del espacio pictórico: se pinta una silla con los objetos que hay sobre su asiento, del lado de acá de ella y el paisaje del lado de allá. ¿Es esto metáfora de una vida situada, como la silla, entre la casa y el campo, el interior y el aire libre?. El cuadro le ofrece como una “señal”: el ojo romboidal que, hacia el centro del respaldo –y del cuadro mismo- forman sus traveseros, ojo por el que se ve, se sigue viendo, el paisaje al fondo...Eugenio D’Ors escribió de Zabaleta que supo “incorporar a un refinado pintar de artista, las robustas y substanciosas virtudes artesanas de un pintor de paredes”. A la vista de de sus importantes cuadros- puede agregarse que lo hizo incorporando a su repertorio las “robustas y substanciosas virtudes” campesinas de unas nada andalucistas, sí muy picasianas, “escenas andaluzas”. Rafael Zabaleta hace años que se nos fue. Pero más fácilmente que con él en vida, podamos seguir hablando con él, como yo he intentado aquí, a través de la presencia viva de su obra.” Rafael Zabaleta Homenaje, Libro Diputación General de Jaén 75º aniversario (Recuerdo de Rafael Zabaleta y presencia de su pintura)
El joven que se llamaba Berthold, atravesaba canturreando los prados inundados por los rayos de luna y los agradables bosques de abetos más oscuros. De repente se detuvo bruscamente. Algo sobrenatural parecía clavarlo en el suelo. A pocos metros del camino se extendía una laguna llena de flores, cuyas orillas suavemente inclinadas se perdían entre las cañas.A dos pasos de la orilla, una joven encantadora, sumergida en el agua hasta la cintura, peinaba su larga cabellera.