jueves, 26 de julio de 2007

NUESTRA HUELLA ECOLÓGICA


He encontrado en http://helektron.com/ algo muy interesante que me parece muy útil darlo a conocer, quién sabe, quizá alguien consiga concienciarse... Es un test para medir la huella
ecológica en relación al agua que consumimos en casa diariamente:


Ahora mismo las estimaciones dicen que el consumo medio de agua es de 70.000 litros por persona al año, siendo el consumo medio nacional de unos 2.800 Hectómetros cúbicos.
He completado el test ( en mi casa somos 2 personas y media ;-) ) y estos son los resultados:
  • Consumo total de agua en: 59930
  • Porcentaje sobre la media: 83%
  • Si todos gastaran lo mismo que yo el gasto de agua en los domicilios españoles sería de 2.391 Hectómetros cúbicos de agua al año.

Nuestro consumo está dentro de la media española aunque podemos hacer muchas cosas para bajar nuestro consumo, como instalar economizadores en los grifos, completar las cargas del lavavajillas y la lavadora... Veremos a ver si cuando llegue el "pequeño individuo" nuestros hábitos mejoran o por lo menos se mantienen...

martes, 24 de julio de 2007

UN CONCURSO EXTRAÑO


Tal y como dice Innisfree, a través de quien he encontrado la noticia, no se muy bien cual es el sentido de este concurso ni donde está el beneficio del promotor de la idea, pero como publicista me parece una manera genial de darse a conocer y de demostrar el poder que los blogs están adquiriendo entre los que nos pasamos el día ante un ordenador. Las instrucciones son sencillas y cumplirlas no cuesta nada, por lo que el emisor consigue que el receptor actúe de una manera muy eficaz, todo un logro en el mundo de la comunicaión comercial, donde el principal objetivo y el mas difícil es conseguir que el receptor actúe de una manera concreta...
Para concursar solo teneis que pinchar en este enlace(tengo que aprender a poner los enlaces acotados en el blog, despues de las vacaciones, lo prometo):

http://helektron.com/2007/07/17/participa-y-gana-un-reproductor-mp4-i-joy-1-gb-18-fm-mod1816-negro/

En especial quiero hacerselo llegar a:

-->Las Edades Oscuras: http://edadesoscuras.blogspot.com/
-->Crepusculo: http://crepusculo-crepusculo.blogspot.com/
-->Alientos: http://nuramai.blogspot.com/
-->Bisharraka: http://bisharrak.blogspot.com/

lunes, 23 de julio de 2007

9 SEMANAS

Perdonad que me saltara la semana 8, pero ha sido la peor hasta el momento. Comenzaron las nauseas y el cansancio se hizo mas profundo. Además sobrevino lo que mas temía, la primera crisis de dolor durante el embarazo, espero que no se repitan mucho durante los 7 meses de gestación que nos quedan...Pero ahora vamos con la 9ª semana, muy importante, entremos en el 3º mes...

¡¡YA TENEMOS UN FETO!! A partir de esta semana deja de ser un embrión para ser un feto, y eso me hace mucha ilusión. Ahora se parece mas a un ser humano que a un renacuajo como hace unas semanas.

En esta etapa de desarrollo puede formar un puño, tener hipo, chuparse el dedo pulgar, dormir y despertarse. Todos los sistemas del cuerpo están funcionando. El estomago produce jugos digestivos y los riñones han empezado a funcionar. Todos los órganos están ya presentes, aunque continuaran creciendo durante el resto del embarazo.

Un grupo de 40 músculos empiezan a funcionar conjuntamente con el sistema nervioso. Los miembros son más largos y los dedos de la mano comienzan a separarse. Las huellas digitales ya son evidentes en la piel de los dedos y ya posee el reflejo de agarrar con sus dedos un objeto que se coloque en la palma de su mano. Se pueden ver las orejas. Puede moverse aunque no lo puedo notar. El sexo ya está determinado pero no puede visualizarse todavía mediante una ecografía. .

CUENTA ATRÁS

Parece que no pero el tiempo pasa y ya hemso entrado en el tercer mes. Todo está siendo muy lento, con un ritmo que apenas se le puede llamar ritmo porque es como si apenas se moviera el mundo a nuestro alrededor, pero todo llegará, solo tenemos que esperar 31 semanas mas...

Semanas de embarazo:
9 semanas y 3 días
Días que faltan:
31 semanas
Fecha probable de parto:
25 de Febrero de 2008

martes, 17 de julio de 2007

AGUA


Si el hombre es un gesto
el agua es la historia.
Si el hombre es un sueño
el agua es el rumbo.
Si el hombre es un pueblo
el agua es el mundo.
Si el hombre es recuerdo
el agua es memoria.
Si el hombre está vivo
el agua es la vida.
Si el hombre es un niño
el agua es París.
Si el hombre la pisa
el agua salpica.
Cuídala
como cuida ella de ti.
Brinca, moja, vuela, lava,
agua que vienes y vas.
Río, espuma, lluvia, niebla,
nube, fuente, hielo, mar.
Agua, barro en el camino,
agua que esculpes paisajes,
agua que mueves molinos.
¡Ay agua!, que me da sed nombrarte,
agua que le puedes al fuego,
agua que agujereas la piedra,
agua que estás en los cielos
como en la tierra.
Brinca, moja, vuela, lava,
agua que vienes y vas.
Río, espuma, lluvia, niebla,
nube, fuente, hielo, mar...
JOAN MANUEL SERRAT

RAFAEL ZABALETA: EL COLOR DE QUESADA

Rafael Zabaleta es como esa luz constante y ese ruido tan familiar que nos acompaña desde la cuna hasta nuestros días de madurez. Si vives en Quesada naces con el color de Zabaleta incrustado en las retinas y todo se parece a él. Desde la mas corta infancia sus formas y sus rostros son los de la familia mas cercana. Su manera de ver el mundo se contagia y su nombre inhunda el universo cotidiano de este pueblo pequeño...

Pero prefiero dejar a grandes hombres de la España de Zabaleta que hablen de un artista que no necesita presentación mas allá de lo que sus pinturas dicen por si mismas...

EUGENIO D´ORS

"Ignoro el año en que nació en Quesada, provincia de Jaén, el pintor Rafael Zabaleta. Tal vez un día se escogerá convencionalmente este dato, como principio de la Era en que se consumó una revolución decisiva en la pintura española. Lo característico de este pintor es, la brillantez alucinante, la turgente plenitud. Para buscar algún término de comparación tenemos que recurrir a los mosaicos, a San Marcos de Venecia o a San Vitale de Rávenna". (Entresacado del artículo "Anuncio grandes cosas" de E. d´Ors, publicado en el diario "Arriba" el 14 de enero de 1953

CAMILO JOSÉ CELA

“..El pintor -¿no lo habíamos dicho?- se llama Zabaleta, Rafael Zabaleta, y es un hombre que pinta Españas a porrillo, las múltiples y luminosas Españas que sólo caben en las paletas muy amplias y en las cabezas muy bien organizadas. El pintor, nuestro pintor, ha conseguido hacer primitivo su complejo mundo, dar vida nueva a los objetos viejos, inventarse un cielo en el que mirarse, un sol para sentirse humano y una mujer con la que poder fugarse .."(Entresacado del artículo "Quesada-Madrid-París" de Cela, publicado en el diario "Arriba" el 14 de febrero de 1951).

GERARDO DIEGO

Persia y Turquía envidiarían tales lienzos de Zabaleta. Como en Bizancio, ni una pulgada de superficie sin incrustación cromática y figurativa. Pero qué armonía, qué suntuosidad, qué tacto sugerido de alfombras fonjes y de tafetanes de Oriente.Si arrojamos una piedra a cierto cuadro se haría añicos en un escándalo de cristales. La luz le llega de adentro, de su cielo interior atravesando sus morados, sus rojos, sus naranjas, y de puro mirarle nos convertimos en burgueses góticos iluminados en caprichosos rombos por la luz catedralicia, arlequines para la santidad.” (Entresacado del artículo "Los oficios de un pintor" de G. Diego, publicado en el diario "ABC" el 29 de marzo de 1951).

JOSÉ HIERRO

“.. Sea cual sea la talla que a Zabaleta queramos reconocerle, resulta innegable que palpita, buscando y buscándose, atrayéndonos e intrigándonos con sus creaciones. Es un hombre y un artista de cuerpo entero: es su propia obra la que nos lo prueba... Zabaleta está inventándose un lenguaje actual, poniéndose a la altura de las circunstancias, con algo de campesino que ha de acudir a una fiesta aristocrática y no sabe que debe ponerse para no desentonar. Picasso." (Entresacado del artículo "Zabaleta" de J. Hierro, publicado en la revista "Bellas Artes" en noviembre de 1975).

LUIS ROSALES

“La técnica de Zabaleta establece distancias imprevistas, y nos enseña, por ejemplo, que una cosa es la madera y otra es la mesa. Su arte separa lo indivisible, y en torno suyo, en torno de la mesa, hay una convergencia popular. Todas las cosas están juntas. Todas las cosas duelen.Su geometría no es un esquema, sino un orden vivificante. Un cierto ruralismo diríase que envejece su geométrica universalidad. Lo popular no puede describirse: se transfiere. No se pinta, se vive, se adentra en nuestra sangre igual que la pintura se adentra en su materia.” (Entresacado del artículo "Zabaleta en el Museo del Arte Definitivo- Premio Mariano de Cavia" de L. Rosales, publicado en el diario "ABC" el 18 de marzo de 1962)

MIGUEL DELIBES

“Para mí Zabaleta ha sido un de los grandes pintores de este siglo, el mundo rural que Zabaleta levantó con los pinceles es el que me hubiera gustado levantar a mí con la pluma.

Yo conocí al pintor en la última exposición celebrada por él en la Biblioteca Nacional de Madrid, yo deseaba un cuadro suyo con toda mi alma pero Zabaleta vendía caro, es decir, caro para mí, que no tenía una perra. Los temores de Zabaleta a ser eclipsado –devorado- por la pintura de vanguardia ya empieza a verse que carecía de fundamento. El era un grande y como tal pervive y pervivirá.”(Entresacado del libro "Un año en mi vida" de M. Delibes, Editorial "Destino" en 1972).

GABRIEL CELAYA

“¿Cómo vería o qué vería Lázaro del mundo cuando volvió de la muerte?. He pensado largamente en esto mientras escribía un poema sobre tal tema, y en último extremo, creo que puedo dar una respuesta muy sencilla: vería, como vio Zabaleta, lo inmediato en su belleza de origen. Vería, como él vio, la realidad sin adornos, desnuda en su elemento, simple y a la vez secreta, reverberante y siempre con el dedo en los labios como invitándonos a más callar, para pensar un poco, y ver más.” (Entresacado del catálogo Exposición Amigos de Zabaleta "Lo real en Zabaleta" de G. Celaya, junio 1961).

GUILLERMO SOLANA
Conservador Jefe Museo Thyssen Bornemisza
“El Campesino, uno de los cuadros más famosos de Zabaleta, constituye una especie de síntesis y emblema de esa dedicación. Ante todo, el personaje del cuadro aparece en íntima relación con el campo en el que vive y trabaja. Si en otros paisajes hemos visto las huellas de la anatomía humana, aquí, inversamente, las cualidades de la tierra se proyectan sobre el cuerpo; el rostro y las manos están parcelados como la tierra y ostentan los mismos surcos y la misma rugosidad del paisaje. El campesino de Zabaleta, con un gesto de exagerada solemnidad, es también filósofo y hasta sacerdote. Con una mano levanta el vaso y alza la otra mano como para bendecir los alimentos sobre la mesa-altar: jarra y frasca, ajos, pepino, pimiento, queso o pan. La boca entreabierta parece a punto de decir una palabra. Hasta la presentación rígidamente frontal tan propia de Zabaleta, con su efecto hierático, sugiere la dignidad sagrada de un icono bizantino, o de un Pantócrator románico. Este campesino está celebrando una especie de sacramento: consagra los frutos de la tierra y nos muestra las manos con que los ha producido. Lo que santifica en este ritual es ese hoy, la plenitud del tiempo presente.”
JOSÉ GARCÍA NIETO










"Al pintor Zabaleta"

"Esta es la tierra,
esta es la luz y es esta la habitación cruenta de los hombres;
este es el sitio exacto de los nombres,
esta la aceptación y la protesta;
este el barro que abrazo el agua presta;
este, el gallo cantor de la mañana;
esta, la carne rosa y aldeana;
esta, la puntual hora de la siesta.
Aquí está todo el oro de las mieses,
la luna aquí contándote los meses,
el implacable sol sobre sus lumbres.
El zodíaco desciende a tu paleta,
ángel tú de los trigos,
Zabaleta, dios que creas las mínimas costumbres."

JOSÉ CAMÓN AZNAR

"Este gran pintor, malogrado por la muerte, es uno de los que más sustancialmente sienten el misterio de nuestras tierras bravías. .. Algo más que unos colores ardientes debe Zabaleta a su época, y es la posibilidad de abstracción al segmentar en trazos vivos las formas. Cada ser se esquematiza en sus líneas esenciales, en sus colores concentrados y fulgúreos. Son sus cuadros la síntesis de una Andalucía serrana, presentada en sus tonos más ardorosos y poéticos". (Entresacado del artículo "Rafael Zabaleta" de J. Camón Aznar del libro "XXV años de Arte Español" Publicaciones españolas 1964).

ENRIQUE TIERNO GALVÁN
“Un gran artista, en este caso un gran pintor, convierte a su obra en un manantial de preguntas que se refieren a lo más profundo y lejano. Qué es el arte, que significa la originalidad en la obra de arte y cuáles son en cada caso los elementos que desperezan la tradición y la incorporan a nuevos impulsos fecundadores. Quisiera, como ejemplo, en estas brevísimas acotaciones a la obra de Zabaleta, referirme de modo directo y casi exclusivo a un aspecto que he visto poco subrayado en cuanto a su admirable obra se refiere: el lirismo.
A mi juicio, Zabaleta es un pintor lírico, uno de los pocos pintores de los que se puede decir con certidumbre que lo que predomina en su obra es el sentido lírico de su obra. Los paisajes, los tipos rurales, incluyendo a los campesinos de cara casi deforme, en la que se yuxtaponen líneas y colores para construir el significado que asocia la pobreza, la intemperie y la ingenuidad, se resuelven en una red de sosiegos y confianzas que expresan el sentimiento de la confianza en la luz, el color y, en cierto modo, la incorporeidad.”

JOSÉ LUIS LÓPEZ ARANGUREN

“Junto al recuerdo de la memoria, conservo de él dos recuerdos pictóricos, un óleo y un dibujo a tinta que me regaló posteriormente, con ocasión de un “homenaje”... lo verdaderamente importante de la obra es la invención y construcción del espacio pictórico: se pinta una silla con los objetos que hay sobre su asiento, del lado de acá de ella y el paisaje del lado de allá. ¿Es esto metáfora de una vida situada, como la silla, entre la casa y el campo, el interior y el aire libre?. El cuadro le ofrece como una “señal”: el ojo romboidal que, hacia el centro del respaldo –y del cuadro mismo- forman sus traveseros, ojo por el que se ve, se sigue viendo, el paisaje al fondo...Eugenio D’Ors escribió de Zabaleta que supo “incorporar a un refinado pintar de artista, las robustas y substanciosas virtudes artesanas de un pintor de paredes”. A la vista de de sus importantes cuadros- puede agregarse que lo hizo incorporando a su repertorio las “robustas y substanciosas virtudes” campesinas de unas nada andalucistas, sí muy picasianas, “escenas andaluzas”. Rafael Zabaleta hace años que se nos fue. Pero más fácilmente que con él en vida, podamos seguir hablando con él, como yo he intentado aquí, a través de la presencia viva de su obra.” Rafael Zabaleta Homenaje, Libro Diputación General de Jaén 75º aniversario (Recuerdo de Rafael Zabaleta y presencia de su pintura)

martes, 10 de julio de 2007

LEYENDA ALEMANA

El hijo del guardabosques de Tuttlingen, en la Selva Negra, volvía a una hora avanzada de la noche de una sesion báquina en la que se había vaciado más botellas de lo razonable.

El joven que se llamaba Berthold, atravesaba canturreando los prados inundados por los rayos de luna y los agradables bosques de abetos más oscuros. De repente se detuvo bruscamente. Algo sobrenatural parecía clavarlo en el suelo. A pocos metros del camino se extendía una laguna llena de flores, cuyas orillas suavemente inclinadas se perdían entre las cañas.A dos pasos de la orilla, una joven encantadora, sumergida en el agua hasta la cintura, peinaba su larga cabellera.
Pero la impresión de Berthold fue mayor todavía cuando la joven, en vez de huir, le respondió con dulzura, sin mostrar el menor temor.

El joven volvió a ver a la muchacha al dia siguiente y pronto nació entre los dos una profunda pasión. Entonces la muchacha de las aguas hizo saber a su enamorado que se llamaba Evelina, que era de la raza de las ondinas y que para casarse con ella debería hacer una extraña promesa: la de no ir nunca con ella sobre el agua.

Berthold hizo la promesa y se consumó el matrimonio. Era una alegría verlos, y de la mañana a la noche, igual que de la noche a la mañana, las dos criaturas se amaban con tanto abandono y tanta naturalidad que los vecinos sentían deseos de imitarlos.

La llegada del invierno no cambió esta feliz armonía. Una mañana Berthold dijo a su mujer

-Luego saldrás conmigo; te he preparado una sorpresa. Cuando llegaron a la laguna en la que Eveline se había aparecido por primera vez, el joven sacó de un paquete dos pares de patines y exclamó:
- Qué alegría esposa mía, te voy a enseñar a patinar.
Pero Eveline se puso pálida como la nieve.
-¡Tu promesa! ¡Olvidas tu promesa!- exclamó con una voz lamentable.
Berthold se echó a reir y levantando a su mujer en volandas, la depositó sobre el hielo. Pero ¡ay! el hielo se rompió y, mientras Berthold se agarraba desesperado a los bloques de hielo, Eveline se sumergió y desapareció para siempre.

Han pasado dos años. El tiempo ha secado las lágrimas del guardabosques. Sus amigos le han hecho comprender que es demasiado joven para quedarse viudo.

Se ha vuelto a casar con una graciosa muchacha que no pide otra cosa que hacer feliz a un joven y apuesto muchacho.

Mientras los violines resuenan todavía a lo lejos, los dos recién casados han penetrado en la cámara nupcial.De golpe, una sombra se yergue en medio de ellos y los separa. Es Eveline.Al día siguiente, y al otro, y al otro...la misma escena se repite. Eveline aparece siempre para reclamar sus derechos.

La recién casada ha regresado a casa de su madre y Berthold está encerradó en una casa de salud, donde habla sin cesar de la bella ondina que vive en el fondo de la laguna.