
Pero prefiero dejar a grandes hombres de la España de Zabaleta que hablen de un artista que no necesita presentación mas allá de lo que sus pinturas dicen por si mismas...

"Ignoro el año en que nació en Quesada, provincia de Jaén, el pintor Rafael Zabaleta. Tal vez un día se escogerá convencionalmente este dato, como principio de la Era en que se consumó una revolución decisiva en la pintura española. Lo característico de este pintor es, la brillantez alucinante, la turgente plenitud. Para buscar algún término de comparación tenemos que recurrir a los mosaicos, a San Marcos de Venecia o a San Vitale de Rávenna". (Entresacado del artículo "Anuncio grandes cosas" de E. d´Ors, publicado en el diario "Arriba" el 14 de enero de 1953
CAMILO JOSÉ CELA


“Persia y Turquía envidiarían tales lienzos de Zabaleta. Como en Bizancio, ni una pulgada de superficie sin incrustación cromática y figurativa. Pero qué armonía, qué suntuosidad, qué tacto sugerido de alfombras fonjes y de tafetanes de Oriente.Si arrojamos una piedra a cierto cuadro se haría añicos en un escándalo de cristales. La luz le llega de adentro, de su cielo interior atravesando sus morados, sus rojos, sus naranjas, y de puro mirarle nos convertimos en burgueses góticos iluminados en caprichosos rombos por la luz catedralicia, arlequines para la santidad.” (Entresacado del artículo "Los oficios de un pintor" de G. Diego, publicado en el diario "ABC" el 29 de marzo de 1951).
JOSÉ HIERRO

“La técnica de Zabaleta establece distancias imprevistas, y nos enseña, por ejemplo, que una cosa es la madera y otra es la mesa. Su arte separa lo indivisible,

MIGUEL DELIBES
“Para mí Zabaleta ha sido un de los grandes pintores de este siglo, el mundo rural que Zabaleta levantó con los

Yo conocí al pintor en la última exposición celebrada por él en la Biblioteca Nacional de Madrid, yo deseaba un cuadro suyo con toda mi alma pero Zabaleta vendía caro, es decir, caro para mí, que no tenía una perra. Los temores de Zabaleta a ser eclipsado –devorado- por la pintura de vanguardia ya empieza a verse que carecía de fundamento. El era un grande y como tal pervive y pervivirá.”(Entresacado del libro "Un año en mi vida" de M. Delibes, Editorial "Destino" en 1972).
GABRIEL CELAYA

“¿Cómo vería o qué vería Lázaro del mundo cuando volvió de la muerte?. He pensado largamente en esto mientras escribía un poema sobre tal tema, y en último extremo, creo que puedo dar una respuesta muy sencilla: vería, como vio Zabaleta, lo inmediato en su belleza de origen. Vería, como él vio, la realidad sin adornos, desnuda en su elemento, simple y a la vez secreta, reverberante y siempre con el dedo en los labios como invitándonos a más callar, para pensar un poco, y ver más.” (Entresacado del catálogo Exposición Amigos de Zabaleta "Lo real en Zabaleta" de G. Celaya, junio 1961).
GUILLERMO SOLANA
Conservador Jefe Museo Thyssen Bornemisza
“El Campesino, uno de los cuadros más famosos de Zabaleta, constituye una especie de síntesis y emblema de esa dedicación. Ante todo, el personaje del cuadro aparece en íntima relación con el campo en el que vive y trabaja. Si en otros paisajes
hemos visto las huellas de la anatomía humana, aquí, inversamente, las cualidades de la tierra se proyectan sobre el cuerpo; el rostro y las manos están parcelados como la tierra y ostentan los mismos surcos y la misma rugosidad del paisaje. El campesino de Zabaleta, con un gesto de exagerada solemnidad, es también filósofo y hasta sacerdote. Con una mano levanta el vaso y alza la otra mano como para bendecir los alimentos sobre la mesa-altar: jarra y frasca, ajos, pepino, pimiento, queso o pan. La boca entreabierta parece a punto de decir una palabra. Hasta la presentación rígidamente frontal tan propia de Zabaleta, con su efecto hierático, sugiere la dignidad sagrada de un icono bizantino, o de un Pantócrator románico. Este campesino está celebrando una especie de sacramento: consagra los frutos de la tierra y nos muestra las manos con que los ha producido. Lo que santifica en este ritual es ese hoy, la plenitud del tiempo presente.”

JOSÉ GARCÍA NIETO
"Al pintor Zabaleta"
"Esta es la tierra,
esta es la luz y es esta la habitación cruenta de los hombres;
este es el sitio exacto de los nombres,
esta la aceptación y la protesta;
este el barro que abrazo el agua presta;
este el barro que abrazo el agua presta;
este, el gallo cantor de la mañana;
esta, la carne rosa y aldeana;
esta, la puntual hora de la siesta.
Aquí está todo el oro de las mieses,
Aquí está todo el oro de las mieses,
la luna aquí contándote los meses,
el implacable sol sobre sus lumbres.
El zodíaco desciende a tu paleta,
El zodíaco desciende a tu paleta,
ángel tú de los trigos,
Zabaleta, dios que creas las mínimas costumbres."
JOSÉ CAMÓN AZNAR

ENRIQUE TIERNO GALVÁN
“Un gran artista, en este caso un gran pintor, convierte a su obra en un manantial de preguntas que se refieren a lo más profundo y lejano. Qué es el arte, que significa la originalidad en la obra de arte y cuáles son en cada caso los elementos que desperezan la tradición y la incorporan a nuevos impulsos fecundadores. Quisiera, como ejemplo, en estas brevísimas acotaciones a la obra de Zabaleta, referirme de modo directo y casi exclusivo a un aspecto que he visto poco subrayado en cuanto a su admirable obra se refiere: el lirismo.
A mi juicio, Zabaleta es un pintor lírico, uno de los pocos pintores de los que se puede decir con certidumbre que lo que predomina en su obra es el sentido lírico de su obra. Los paisajes, los tipos rurales, incluyendo a los campesinos de cara casi deforme, en la que se yuxtaponen líneas y colores para construir el significado que asocia la pobreza, la intemperie y la ingenuidad, se resuelven en una red de sosiegos y confianzas que expresan el sentimiento de la confianza en la luz, el color y, en cierto modo, la incorporeidad.”
JOSÉ LUIS LÓPEZ ARANGUREN
A mi juicio, Zabaleta es un pintor lírico, uno de los pocos pintores de los que se puede decir con certidumbre que lo que predomina en su obra es el sentido lírico de su obra. Los paisajes, los tipos rurales, incluyendo a los campesinos de cara casi deforme, en la que se yuxtaponen líneas y colores para construir el significado que asocia la pobreza, la intemperie y la ingenuidad, se resuelven en una red de sosiegos y confianzas que expresan el sentimiento de la confianza en la luz, el color y, en cierto modo, la incorporeidad.”
JOSÉ LUIS LÓPEZ ARANGUREN
“Junto al recuerdo de la memoria, conservo de él dos recuerdos pictóricos,

1 comentario:
Hola, soy Quesadeña y estoy orgullosa de que Rafael Zabaleta, naciera aqui, pues su obra, es un lujo, hay que venir a verla, pues merece la pena, lo que se puede ver aqui, es solo una pequeña muestra de los que nos regalo a sus paisanos y visitantes, les aseguro que los que vean su esposición no saldran defraudados.
Se lo digo por esperienci, yo e trabajado en el museo, y ver sus cuadros todos los dias es un regalo. MERECE LA PENA.
Publicar un comentario